El resurgimiento de Asia y el ocaso de Occidente

En su reciente libro “The Asian 21st Century”, el diplomático e intelectual singapurense Kishore Mahbubani señala que este siglo verá grandes avances en las sociedades asiáticas. Estados Unidos y Europa conquistaron al mundo en siglos pasados, pero en el Siglo XXI vendrá el fin de la dominancia occidental. Pensar que con la caída de la Unión Soviética el modelo occidental sería dominante en el mundo ha sido un error. Lo que se tuvo fue el regreso de China e India, que tomaron la decisión estratégica correcta de abrir sus economías e integrarse con la economía mundial.

More: https://heraldodemexico.com.mx/opinion/2022/1/20/el-resurgimiento-de-asia-el-ocaso-de-occidente-371426.html

Educación superior sostenible

La Ilustración recobró el antiguo ideal griego de hacer de la educación la base del progreso individual y colectivo. Ese ideal lo alimentaba la convicción de que una educación de calidad permite el florecimiento de las virtudes innatas de la persona, hasta alcanzar la excelencia (areté). Una educación esmerada lleva al individuo al pensamiento racional, y a dar lo mejor de sus capacidades en beneficio de la sociedad, alejándolo de la superchería y el prejuicio.

El conocimiento adquirido a través de la educación acerca a los seres humanos a la verdad. Rompe las cadenas de la ignorancia y su consecuencia más evidente: la servidumbre. Una sociedad formada por individuos educados es una sociedad más consciente de sí misma, más organizada y, tarde o temprano, una comunidad más libre. Sin educación de calidad e incluyente, una sociedad permanece postrada, inmovilizada y acaso envilecida.

Escribe Miguel Ruiz Cabañas https://heraldodemexico.com.mx/opinion/2021/12/6/educacion-superior-sostenible-359811.html

El dragón chino y América Latina

La locomotora china avanza imparable. Ya el principal motor de la economía mundial. Y, de acuerdo con un informe del McKinsey Global Institute, superó a Estados Unidos como la nación más rica del planeta.

El informe de la consultora analiza los balances nacionales de 10 países, que poseen más de 60 por ciento de la renta mundial. Documenta cómo la riqueza neta en el mundo pasó de 156 billones de dólares en 2000, a 514 billones de dólares en 2020. Concluye: el gigante asiático generó 50 por ciento del crecimiento del patrimonio neto en estos últimos 20 años.

More info: https://www.jornada.com.mx/2021/11/23/opinion/025a2pol#.YZ0XPAMddS8.whatsapp

México: ¿T-MEC y/o CPTPP con China?

La decisión de China del 16 de septiembre de 2021 de solicitar su adhesión al Tratado Integral Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP o TIPAT) ha sido un golpe o estrategia maestra en el ámbito de la geopolítica (el acuerdo militar entre Estados Unidos, el Reino Unido y Australia [AUKUS] un día antes bien pudo haber “acelerado” la decisión china después de haber indicado su interés hace meses). Los 11 miembros del CPTPP –incluyendo a Canadá, Japón y México– esperaban una decisión al respecto por parte de la administración Biden en Estados Unidos, considerando que bajo su vicepresidencia con Obama el tratado fue originalmente diseñado como una respuesta ante la creciente presencia global china. China, así, se adelantó a la solicitud de adhesión de Taiwán (el 22.9.) y a la posibilidad de que Estados Unidos lo hiciera.

More info: https://vocesmexico.com/opinion/mexico-t-mec-y-o-cptpp-con-china/

¿Por qué no se canceló la Olimpiada de Tokio?

Sin turistas ni público, se espera que por lo menos la venta de publicidad, los derechos de transmisión y los patrocinios restituyan una parte del monto invertido.

Cuando el COI escogió Tokio en 2013 como sede de la XXXII Olimpiada, todo fue júbilo en Japón. Se tenía ya la experiencia de una Olimpiada efectuada 57 años atrás, que los abuelos recuerdan como un centelleo de imágenes nunca antes vistas, con atletas de los cinco continentes en un país poco acostumbrado a la presencia extranjera.

https://www.eluniversal.com.mx/opinion/victor-kerber/por-que-no-se-cancelo-la-olimpiada-de-tokio

Cien años del Partido Comunista de China

El gigante asiático, bajo el PCCh, fue el país que mejor supo aprovechar el periodo de hiperglobalización de los últimos cuarenta años haciendo uso del mercado.

Existen al menos cuatro momentos cruciales en la historia de China en el último siglo: la fundación del Partido Comunista de China (PCCh); el triunfo de la revolución comunista; la transformación al socialismo de mercado; y la consolidación de China como potencia global. 

El PCCh es la estructura política de donde han surgido sus principales líderes. 

Más info: https://heraldodemexico.com.mx/opinion/2021/6/28/cien-anos-del-partido-comunista-de-china-310652.html

El Galeón de Manila y los inicios de la globalización

La Sede de la UNAM en China y la Universidad de Estudios Extranjeros de Beijing (BFSU, por sus siglas en inglés) organizaron la conferencia El Galeón de Manila, impartida por Cuauhtémoc Villamar, historiador y especialista en el tema.

En la conferencia, que reunió a profesores y alumnos de BFSU, Villamar habló mediante videoconferencia conectado desde Tailandia, sobre la importancia del sistema del Galeón de Manila en el proceso de globalización desde el siglo XVI, para establecer una relación comercial y cultural a través del Océano Pacífico.

Más info: El Galeón de Manila y los inicios de la globalización (unam.mx)

:::Las opiniones que suscriben los autores, son responsabilidad exclusiva de ellos(as) y no necesariamente reflejan la opinión oficial de PECC-México:::

PROGRAMA DE BECAS PARA INVESTIGADORES SOBRE CHINA DEL CENTRO DE ESTUDIOS CHINA-MEXICO 2021

Con el objetivo de mejorar la calidad del conocimiento sobre la República Popular China el Centro de Estudios China-México de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México dirige a integrantes de la academia, las empresas, el gobierno y al público en general, la siguiente

Más Información: Convocatoria Programa de Becas Cechimex 2021 (dusselpeters.com)