Los vientos que soplan del Asia-Pacífico

T. S. Elliot se equivocó: no es abril el mes más cruel, sino noviembre. Por lo menos en lo que se refiere al orden mundial occidental. Este año, noviembre se inició con una elección presidencial crucial que abrió interrogantes sobre la democracia estadounidense después de la victoria del demócrata Biden, resistida hasta el momento por el derrotado presidente Trump.

Más info: https://www.clarin.com/opinion/vientos-soplan-asia-pacifico_0_Sj_2erphw.html

China: estrategias y planes para 2025 y 2035

China, la primera economía del mundo desde 2014 según el Fondo Monetario Internacional y calculado mediante la paridad de poder adquisitivo (PPP), tomó a finales de octubre de 2020 iniciativas y medidas cruciales para 2025 y 2035. En América Latina y el Caribe, así como en México, pocos medios informaron al respecto: seguimos ensimismados en nuestro vecino del norte y con poca capacidad institucional de comprender a la República Popular China.

El 29 de octubre culminó la quinta sesión plenaria del XIX Comité Central del Partido Comunista de China (PCC) concluyendo sobre objetivos de largo plazo (2035) y propuestas para el XIV Plan Quinquenal para 2021-2025. Los resultados son relevantes globalmente y para México.

En el largo plazo (2035) –y con base en planteamientos de Xi Jinpingen 2017 de “básicamente realizar la modernización socialista”, “alcanzar los niveles de países moderadamente desarrollados” en 2035 y “desarrollar a China en un gran país moderno y socialista” en 2049 (coincide con los 100 años de la fundación de la República Popular China)– destacan los objetivos de profundizar la “modernización socialista” y convertirla en un “líder global en innovación” (sin definir metas de crecimiento económico, aunque con un crecimiento entre el 5% y 6% anual pudiera duplicar el PIB per cápita a más de 20,000 dólares en 15 años), incluyendo objetivos ecológicos y de cooperación global, entre otros.

En el mediano plazo (2025), y en el marco del XIV Plan Quinquenal, enfatiza un “nuevo paradigma de desarrollo” con base en su economía de mercado socialista y el concepto de “circulación dual”, es decir, reconociendo la relevancia de los factores económicos que llevaron a su crecimiento vía exportaciones, pero ahora destacando también su mercado doméstico. En ambos escenarios la “reunificación nacional” con respecto a Hong Kong y particularmente Taiwán, son elementos indispensables. De igual forma, la cooperación con el mundo –“una comunidad con un futuro compartido para la humanidad”– sigue siendo un aspecto crucial en el proceso de “globalización con características chinas” propuesto desde 2013.

¿Qué implicaciones tienen estos planteamientos de mediano y largo plazo para países como México?

Por un lado, comprender que China buscará un cambio “cualitativo” en su crecimiento económico y desarrollo, en el cual por ejemplo el medio ambiente –así como la erradicación de la pobreza y la disminución de las brechas entre el campo y las ciudades–jugará un papel de creciente importancia. A diferencia de las décadas anteriores, China enfatizará la calidad de su desarrollo e incremento en la calidad de su población, sin descartar el objetivo de un sustantivo incremento en el PIB per cápita hasta 2035. La comprensión e integración por parte de México a estos objetivos específicos –por ejemplo en términos del comercio, la inversión y/o el turismo– serán fundamentales: no se trata de propuestas abstractas, sino sumamente concretas y puntuales, como lo son las iniciativas y medidas de China para 2025 y 2035.

Desde una perspectiva mexicana –y considerando las crecientes tensiones de Estados Unidos con China– es crucial el énfasis en el mediano y largo plazo y de que China se convierta en un “líder global en innovación”, es decir, continuará escalando procesos y productos en segmentos de cadenas globales de valor como autopartes, automotriz, electrónica, robótica, telecomunicaciones y nuevos servicios (como la inteligencia artificial y nuevos medios de distribución). Lo anterior es relevante en su relación con ALC –la brecha tecnológica en el comercio bilateral seguramente continuará ensanchándose– y particularmente con Estados Unidos, Japón y la Unión Europea: las “tensiones” en torno al liderazgo tecnológico y en la innovación continuarán in crescendo en el futuro –y más allá de futuras administraciones en Estados Unidos–: de la 5G a semiconductores y al transporte autónomo, la robotización, Inteligencia Artificial y el e-commerce (Alibaba, entre otros), China profundizará su presencia e independencia tecnológica.

Para terceros países como ALC y México, lo anterior planteará un creciente dilema, ya que las tensiones entre Estados Unidos y China no se esfumarán, sino que crecerán en todos los ámbitos imaginables y requerirán de constantes decisiones ante respectivas presiones: de la 5G, automóviles eléctricos, proyectos de infraestructura, inversiones, intercambios culturales y académicos (…); en todos estos casos el concepto de nuevas relaciones triangulares” será fundamental, es decir, reconociendo la todavía hegemonía estadounidense será innegable la competencia china y su incentivo –tecnológico, de precio, calidad, etc.– ante múltiples presiones.

Sólo nos resta estar preparados para un “ambiente denso” en el mediano y largo plazo (2025, 2035), ¿será?

Uniting to build a revitalised Asia-Pacific economic community

Asia-Pacific business leaders are urging APEC governments to work together to overcome the COVID-19 pandemic and to adopt a strong Vision that demonstrates APEC members’ collective commitment to international cooperation and serves as a framework for the sustained economic recovery and growth of the region.

The APEC Business Advisory Council (ABAC) met virtually today, in the lead up to the meeting of APEC Economic Leaders on 20 November 2020.

 “These are unprecedented times, demanding bold responses. The world faces the greatest health and economic crisis of a hundred years,” said the Chair of ABAC, Dato Rohana Tan Sri Mahmood. “These challenges demand cooperation, coordination and collaboration.  We are strongest when we act together.”

Dato Rohana added that this was a major theme for ABAC. “We are calling for a Free Trade Area of the Asia Pacific. The values that have guided us this year – of integration, innovation and inclusion – are critical to recovery for us all.”

“We want a region that responds collectively to shared challenges. A region that values the connections between us – including free and open trade and investment, and a dynamic digital economy.  Neighbours who help each other in times of need, respect each other’s differences, and remain committed to greater inclusion and equity.  A region that protects its natural environment, including taking urgent action on climate change,” Dato Rohana added.

Dato Rohana noted that these ideas underpinned the recommendations that ABAC has conveyed in this year’s Report to APEC Economic Leaders.

Dato Rohana explained that ABAC’s Report builds on the recommendations made in July to Trade Ministers on tackling the immediate crisis.    She added that, crisis response remains a pressing concern in many economies, and requires an ongoing focus on ensuring access to essential medical supplies and services, including a vaccine; keeping supply chains functioning and avoiding fragmented policy approaches, including in the digital economy and the safe resumption of travel. These would serve to revive the business activities and market demand that would accelerate global economic recovery.

For the longer term, ABAC had focused on three main areas.


“First, economic integration has been APEC’s touchstone for quarter of a century, and will be fundamental to a return to growth.  That means building the foundations for a Free Trade Area of the Asia-Pacific, and championing the multilateral rules-based trading system, with the World Trade Organisation at its core.

“We need to prioritise policies that are conducive to international trade, resist calls to undercut competitiveness with protectionist quick fixes, and ensure that the WTO remains relevant and fit-for-purpose” added Dato Rohana.

The second major area was innovation.  Dato Rohana added that the pandemic had dramatically demonstrated not only the importance of digital connectivity, but also the need to target disparities in internet access, digital skills and policies to foster an open, non-discriminatory and coherent digital economy.

Finally, Dato Rohana noted that COVID-19 had simultaneously made greater inclusion a more difficult goal to achieve, but also a more imperative one.  “We cannot ignore the issue of rising inequality and the ever-greater discontent and loss of trust that it fosters.  In rebuilding now, we must lift up the smallest of our businesses, women, our indigenous communities, youth, and other disadvantaged groups,” said Dato Rohana. “Our economic recovery must not leave these groups behind.”

She added that these elements would all go to building greater resilience – especially as the region faced not only the risk of future health crises, but also accelerating climate change.  “There is an urgent need to reverse the dramatic decline in the health of our planet and embrace the transition to a low-carbon economy.  We owe this to our people – to the communities of future generations – and we cannot fail to take action,” concluded Dato Rohana.

Desconfían especialistas de que México pueda atraer grandes inversiones chinas

Braulio Carbajal Periódico La Jornada

Nota original: https://www.jornada.com.mx/2020/11/16/economia/026n1eco
Lunes 16 de noviembre de 2020, p. 26

Aunque se ha especulado que el conflicto entre Estados Unidos y China servirá para atraer más inversiones del país asiático a México, especialistas y académicos dudan de que esto sea posible, pues aseguran que el país no ha trabajado para que eso sea posible, además de que persiste la desconfianza de los inversionistas por la serie de proyectos chinos que se han cancelado en años recientes.

Hace apenas unos días China presentó su nuevo plan de desarrollo económico quinquenal, en el que buscará un desarrollo económico sostenido y saludable con énfasis en una mayor calidad de crecimiento. Al respecto, Enrique Dussel Peters, investigador de la Universidad Autónoma de México (UNAM), destacó que ésta es una nueva oportunidad para el país, pero no será fácil aprovecharla.

Enfatizó que desde hace 20 años se han abierto posibilidades de incrementar la relación comercial con el país asiático, pero lamentablemente todas han sido desperdiciadas por falta de interés, entendimiento y estrategia.

Desgraciadamente en las últimas administraciones, incluyendo la actual, no hay estrategia a corto, mediano y largo plazos respecto de China, no hay una propuesta detallada de lo que China viene discutiendo, sólo volteamos a verlos cuando estamos en crisis o en problemas, y eso nos va costar, porque no hay duda que en unos años se convertirá en la economía más grande del mundo, advirtió el especialista.

Para Sergio Ley, presidente de la sección para Asia y Oceanía del Consejo Mexicano de Comercio Exterior (Comce), se ha exagerado en el entusiasmo de que el conflicto comercial entre Estados Unidos y China beneficiará a México, porque el país no tiene ninguna estrategia concreta para atraer las inversiones de la nación asiática.

Además, resaltó el también ex embajador de México en China, en aquel país nos ven con desconfianza, como consecuencia de los múltiples proyectos con capital chino que se han cancelado en los últimos años como el Tren México-Querétaro en 2014 o el centro comercial Dragon Mart, de Cancún en 2015.

Asimismo, dijo el experto, las modificaciones en temas de energía renovable no han sido de ayuda, pues entre las afectadas se encuentran cinco empresas chinas con importantes inversiones en proyectos eólicos y solares.

Al respecto, Dussel Peters resaltó que la relación México-China es como de realismo mágico, pues se puede decir que es formalmente buena, pero por parte de los tomadores de decisiones mexicanos, ya sea funcionarios o instituciones, no hay un plan concreto que vaya más allá de las ocurrencias.

Lo anterior, apuntó, es dramático, pues es un grave error desairar a la que será la economía más grande del mundo: China no es una opción, es una necesidad.

Para Ley, en un contexto como el actual, en el que México está sumergido en una profunda crisis económica, es de vital importancia que comience a trabajar en su relación comercial con el país asiático, pero sin descuidar la que tiene con Estados Unidos, que es la más importante por cuestiones de cercanía.

Ambos especialistas coincidieron en que es poco factible que haya una inundación de inversiones chinas en México, pero se debe comenzar por diseñar una estrategia: Debemos ser escépticos de estos automatismos que dicen que México de forma milagrosa se verá beneficiado, en el comercio no hay milagros, sino resultados de trabajo, y eso no se está haciendo.

Suh jeoung-in Enbajador de la República de Corea en México

En a la celebración de los 60 años de la relación bilateral México-República de Corea, el embajador Suh Jeong-in quien cumplirá igual numero de años, una edad emblemática en su nación de origen, afirmó en entrevista con ContraRréplica que durante su misión tendrá como propósito elevar el nivel de la asociación estratégica alcanzada en 2005 para llegar a un tratado de libre comercio que la convierta en un estado asociado a la Alianza del Pasifico y así arribar al 2022.

Desde la entrega de sus Cartas Credenciales al gobierno mexicano ¿Cuales son las expectativas en su misión?

Al ser economistas de ambos países complementarias complementarias el volumen del comercio bilateral pasó a 3 mil 900 millones en 2000 a 22 mil 500 millones de dólares en 2019, sólo en dos décadas y sin un tratado de libre comercio, la inversión y la cooperación económica. Al acceder en marzo de 2018 a la Alianza del Pasifico como miembro asociado, sus integrantes no solo nos dieron la bienvenida sino se prepararon para negociar un TLC, el cual ofrecerá nuevas oportunidades de acceso a los mercados y contribuirá al desarrollo económico entre los dos países.

¿Cómo se celebra en 2022, el 60 Aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre México y Corea?

Ambas naciones serán anfitrionas de programas culturales y edición de libros que recuerdan nuestro pasado, presente y futuro.

¿Cuál es la importancia de un TLC México-Corea?

Incidirá en el actual Alianza Estratégica pues desde 2005 concedimos, que un Acuerdo de libre comercio será fundamental para convertirse en un estado asociado en la Alianza del Pasifico

¿Qué beneficios dejaron a ambas naciones en los 60 años de relaciones diplomáticas?

Desde el formal establecimiento de relaciones diplomáticas en enero de 1962, ambos se beneficiaron en diferentes áreas hasta lograr una alianza estratégica y en este periodo se mantiene en el mejor nivel de cooperación. En el ámbito global ambos son integrantes del MIKTA y como miembros de los mecanismos de consulta multilateral incluido el G-20, OCDE y APEC trabajamos de manera conjunta en la solución de los temas globales. Desde que Aeroméxico incrementó la operación para esta ruta, de cuatro a siete vuelos en el primer semestre del año. Actualmente México es el principal socio comercial y el segundo.